22 julio 2009
Falta I+D y seguimos invirtiendo en construcción

Me gustaría que nuestros dirigentes pensasen en el futuro de todos de vez en cuando..., pero parece ser imposible para el ser humano.
Etiquetas: construcción, desarrollo, economía, I+D, investigación, investigación y desarrollo, plan E, R y D
El cliente perfecto

Hoy me comentaba un compañero de trabajo que habiamos perdido en una propuesta contra un competidor y que por una vez se alegraba de que este cliente no hubiese contratado nuestros servicios y productos porque la fase de propuesta y aclaración de dudas había sido bastante dura. Por lo visto, el cliente tenía muchisimas dudas por ser "primerizo" y descargaba toda su inseguridad sobre la agencia y nosotros a base de preguntar, volver a preguntar y darle vueltas al asunto.
Por mi parte, no creo que nadie se alegre de que una propuesta la gane un competidor, aunque si estás saturado de trabajo y no tienes capacidad de atender nuevos proyectos, entiendo que puedas "respirar". Más bien creo que cuando ya tienes experiencia y te hueles un cliente que puede llegar a ser conflictivo, hasta el punto de dejar de ser rentable, no lo veas una perdida importante si finalmente no te contrata a tí, siempre y cuando tengas trabajo de sobra.
Al final hay clientes con los que trabajas muy agusto y otros que pueden llegar a ser nada rentables, aunque tengas un gran contrato firmado. Si eres capaz de encontrar buenos clientes con los que trabajes a la perfección y esquivar a los que son problemáticos, entonces seguramente podrás maximizar beneficio y estarás más tranquilo, pero si tu mercado no está totalmente evolucionado y hay pocos clientes, cualquier perdida de una propuesta puede llegar a ser doloroso.
También soy de los que piensan que no se puede decir que sí a todo lo que te pide un cliente y a riesgo de perder un contrato, poner claramente el límite de lo adecuado en el proceso de trabajo y desarrollo.
Si sumas a todo lo anterior que todos tenemos objetivos de facturación bastante duros, entonces está claro que te va tocar lidiar con todo tipo de proyectos y productos y que conseguir al cliente adecuado siempre , es una entelequia.
Etiquetas: clientes, competencia, propuestas, proyectos
16 julio 2009
Twitter, ¿qué y cómo lo uso?

Aparecen decálogos y consejos todos los días, con lo que seguro que todo el mundo es experto. Yo sólo voy a comentar cómo lo uso. Desde hace tiempo uso Twitter y disfruto comunicándome con mis followers, que palabra más bonita –como diría Enjuto-.
Sigue siendo un concepto que para entenderlo hay que ‘vivirlo’, a mi me gusta hacerlo de la siguiente manera:
- hablo de cosas relevantes o curiosas, como hago en la vida real –aunque a veces se nos vaya la cabeza-. No me gusta hablar de política, si hay ruido en la calle, etc.
- Hablo de temas de mi vida profesional y mi vida personal –sin pasarse-. Porque creo que seguir a una empresa tiene poco atractivo, prefiero hacer ‘follow’ de personas, con ideas y sentimientos.
- NO comento cosas confidenciales de la empresa o de proyectos en los que trabajo. Me sorprende la gente que va diciendo con quien se reúne y para qué. Nunca critiques un cliente de tu empresa –nunca sabes donde acabará la información-
- Es interesante echarle un vistazo a directorios como wefollow o twellow.
- NO recomiendo que uses servicios de ‘consigue 10000 followers’, no hacen mas que SPAM –al menos los que he visto-. NO te esfuerces los followers no se compran a kilos.
- Para disfrutar de Twitter me gusta TwitterFox o TweetDeck, este segundo esta bien para hacer una lista de favoritos y poder seguir a mas gente. Algo menos twhirl.
- ¿Cuántos updates hacer? Algunos hablan de 0,25 a 10 por hora de media en las horas que están conectados. Yo creo que es buen margen sobre todo si me quedo por la franga baja, hay gente que hace updates constantes y es complicado mandar cosas interesantes con ese flujo. Puedes ver tus estadísticas en tweetstats.
- Re-tweet (RT). Normalmente se hacen de cosas interesantes o curiosas, con lo que hay que esforzarse (nadie hace RT de un tema personal tuyo, salvo excepciones-. ¿agradecer o no un RT? Yo lo hago habitualmente, sin ser pesado. NO hagas RT constantemente, he visto a alguno que te lanza en 2 minutos 20 RTs, ¿qué pasa acabas de ver la luz? : )
- Sé amable y contesta, nunca hay que perder las formas
- Feeds, hay que tener cuidado, hay gente que conecta Twitterfeed y te bombardea hasta que molesta tanto que dejas de seguirle. Usar con prudencia. Una cosa es compartir una canción que estas escuchando, otra es dejarlo constantemente.
- Si alguien te ayuda con una cuenta de Twitter (por ser de empresa), es interesante firmar el update. Hay casos donde algún politic@ a contratado a alguien para hacer el trabajo y queda hundido cuando se descubre –que siempre se descubre-.
- Nuevos Followers, me gusta darles la bienvenida –salvo los que hacen SPAM-
- Twitter hashtags, como #followfriday , ayudan para etiquetar contenido.
- Compartir fotos, yo uso y me gusta TwitPic.
- Configurar tu background, le da un toque más personal, igual que completar tu BIO, dedícale un rato no?
- Adicción, bueno, mi nivel es del 53% , de momento no lo uso en el retrete. Podeis verlo aquí.
Etiquetas: twitter
08 julio 2009
Estés donde estés este verano, localizar a tu médico no será un problema

Hoy me llega una noticia de Genasys -con los que llevamos tiempo lanzar cosas-. Es un proyecto que han lanzado con una aseguradora que apuesta por los nuevos medios. En concreto Sanitas, que tuvimos la suerte de realizar una acción con su agencia.
Los médicos y centros de Sanitas, a tu alcance con un SMS
- La compañía ofrece a sus 1,96 millones de clientes un nuevo servicio para localizar al médico o centro más cercano a través del teléfono móvil
- El usuario envía un mensaje de texto y, en función de su ubicación, recibe un SMS con el nombre del especialista o la clínica, la dirección, el teléfono y un enlace a un mapa para facilitar la localización del centro
Desde hoy, los más de 1,96 millones de clientes de Sanitas cuentan con un nuevo servicio para localizar al médico o la clínica más cercana a través del teléfono móvil. Para ello, solamente es necesario enviar un SMS.
Es precisamente en verano, cuando se está lejos del lugar habitual de residencia, cuando más problemas hay para encontrar un especialista al que acudir ante una emergencia médica, y es que estando de vacaciones, éste debería ser el último de los quebraderos. A través del servicio de sms que Sanitas presenta, localizar a un médico de cualquier especialidad no será un problema este verano.
Gracias a este servicio los clientes de Sanitas tendrán acceso a todos los profesionales del cuadro médico de Sanitas Multi en España, tanto profesionales propios como concertados en tan solo unos segundos. Con un gesto tan habitual como es el de escribir un mensaje de texto, se podrá conocer la ubicación exacta de cualquiera de los 28.000 profesionales médicos con los que colabora la compañía.
Desarrollado por la compañía especializada en soluciones espaciales y de localización multi-tecnología Genasys, para acceder a este servicio no es necesario tener GPS en el móvil, sólo ser cliente de Movistar o Vodafone.
¿Cómo se accede a este servicio?
Para darse de alta, hay que enviar un SMS con el texto SANITAS ALTA al 5363 (05363 si se trata de un móvil de empresa), cuyo precio asciende a 0,15€ + IVA. Tras esta operación, se solicitará la confirmación del usuario por parte de la compañía de telefonía móvil a través de un SMS totalmente gratuito. Finalizados estos trámites, el servicio se encuentra ya operativo.
El cliente puede, así, realizar cuantas consultas necesite sin ningún coste, salvo el del envío del SMS (0,15 € + IVA por mensaje), solicitando la información del médico o centro más cercano a través de un mensaje con el texto SANITAS y el nombre de la especialidad en la que esté interesado al 5363 (con un 0 delante si se trata de un teléfono de empresa). Para acceder a esta información o resolver cualquier duda, la compañía ha destinado un espacio en su página web: www.sanitas.es/smsmedico donde se incluyen todos los datos relativos a la nueva prestación.
El servicio de localización a través de sms permite acceder no sólo a los datos de los médicos especialistas más cercanos, también sirve para localizar aquellas farmacias y farmacias de guardia más próximas al punto de búsqueda.
Las iniciativas de Sanitas en el campo de la tecnología tanto sanitaria como corporativa, han convertido a la compañía en un referente de sus sector. Prueba de ello han sido los numerosos premios y reconocimientos recibidos, como el otorgado por parte de Capgemini a
Etiquetas: marketing movil
07 julio 2009
¿Cuantas startups "tecnológicas" habría en España?

Estas empresas han alcanzado tal nivel de especialización que se conocen al dedillo las convocatorias y tienen memorias predefinidas para cada organismo con el formato más adecuado para que se concedan dichas ayudas a su favor.
Mi gran duda es si esas empresas serían capaces de sobrevivir en un mercado sin ayudas públicas y mi otra gran duda es si esas empresas realmente hacen I+D.
Vamos por partes. Si una startup tecnológica sobrevive a su ciclo de creación de producto tecnológico y tiene éxito vendiendo ese producto, entonces tiene que haberse financiado hasta su break-event. En países con un ecosistema adecuado, las ayudas deberían ser mínimas, pero las empersas tendrían que tener un acceso efectivo a financiación para los hitos de investigación y desarrollo. En un país sin ecosistema, como España, una de las pocas maneras de financiar los hitos de investigación y desarrollo son las ayudas. Una cosa no descarta a la otra, pero suelen equilibrarse dentro del ecosistema. Todo esto sería perfecto hasta que corrompemos el concepto y hacemos que las ayudas se conviertan en una línea más de negocio, porque entonces realmente no haremos el I+D según el negocio, sino que haremos el I+D, si lo hacemos, para conseguir las ayudas. Finalmente y seguramente, un apoyo en ayudas excesivo en el tiempo creará un ecosistema con empresas que no hacen I+D excepto de cara a la administración.
En este ecosistema aparecerá el concepto de "competencia reforzada con ayudas", donde el que sea capaz de generar ingresos mediante ayudas, será capaz de competir en mejores condiciones con el resto. ¿Donde acaba este vicio? ¿Donde dejan de formarse mafias alrededor de las ayudas?
Para equilibrar el "ecosistema", yo pondría controles especializados en cada materia en todo el proceso de las ayudas, desde su solicitud, concesión, auditoría y hasta la explotación del resultado. ¿Cuantas startups "tecnológicas" habría en España?
Etiquetas: ayudas, empresas, expertos, I+D, startup, subvenciones
03 julio 2009
Ingresos recurrentes en las startup tecnológicas, la gran paradoja

El gran problema del ingreso recurrente es que al desarrollo de servicios no se le da muy bien y hay que mirar muchas veces al producto. Me explico. Un ingreso recurrente es aquel en el que te pagan después de haber dejado de trabajar, como por ejemplo cuando pagan por la licencia de un software o por la compra de un libro. Logicamente hay un periodo de amortización de la fase de desarrollo, pero más o menos se puede decir que ya no estás desarrollandolo cuando lo estás vendiendo. Otra cosa sería su mantenimiento y ciclo de vida según el tipo de producto. El "producto perfecto" es el que se vende muy bien mucho después de su desarrollo y no necesita apenas inversión para mantenerlo, aunque es más bien una entelequia. La prestación de servicios, aunque genera "ingresos a corto", no suele considerarse como recurrente porque hay que dedicar recursos humanos en su desarrollo y se cobra normalmente al finalizarse. Vamos, que el servicio no es licenciable.
La gran paradoja de todo esto, y en España, es que la mayoría de los inversores y fondos de capital riesgo quieren invertir en una empresa con ingresos recurrentes y que se vean objetivos a corto plazo. También si es posible que se pase el break-event o punto de equilibrio de manera inmediata.
Los sinónimos de paradoja pueden ser disparate, contradicción, contrasentido, absurdo, etc, por lo que quiero decir que los inversores piden algo que nunca será lo habitual o normal. Vuelvo a explicarme. El desarrollo de un producto tecnológico lleva mucho tiempo e inversión y su comercialización sigue la regla de cuanto más innovador más lejos está la ventana de negocio. Ya que los inversores tecnológicos, al menos la mayoría en España, quieren ingresos rápidos y recurrentes, su objetivo prioritario será el de empresas que ya tengan el producto en proceso de comercialización y que hayan comenzado a ingresar. Y esto nos lleva a la gran paradoja. ¿Quién financia el desarrollo del producto? y ahí se encuentra el quid de la cuestión de por qué no tenemos un buen ecosistema de startup tecnológicas.
En mi humilde opinión, hay demasiados inversores que van al momento de "growing" y demasiado pocos al de "early-stage". Imagino que parte del problema tiene que ver también con querer ser muy rentables en poco tiempo. En 4 años necesito multiplicar x25 mi inversión. Si analizas esto, verás que ellos mismos son los que incrementan el riesgo de su inversión. ¿Por qué?, porque empujan al emprendedor a desarrollar muy rápido, a comercializar muy rápido y a completar ingresos mediante prestación de servicios, alejándose de su objetivo principal.

Muy rentables en poco tiempo nos lleva a incrementar el riesgo, a quemar al equipo y a los emprendedores y hay que tenerlo presente cuando buscamos financiación.
Etiquetas: emprendedores, empresas, ingresos, recurrente, startup, tecnología
01 julio 2009
Guerrilla Tecnológica

Esta claro que España es todo lo contrario a una potencia tecnológica, y que la marca "Tecnología de España" no existe, al menos para los países industrializados (y los no industrializados según mi experiencia), pero sigue siendo un objetivo importante para todos nosotros. Mi opinión, que es sólo una opinión, es que ante la falta de una capa financiera especializada en startups tecnológicas y ante nuestra incapacidad bastante probada de conseguir lanzar proyectos tecnológicos de manera destacada a nivel internacional, por lo menos en TI, que hagamos ruido.
En Unkasoft somos campeones de hacer ruido. No tenemos grandes recursos y si algún gran competidor, pero siempre aparecemos en todos los saraos y en bastantes noticias. Tenemos buena tecnología, hemos presentado patentes en USA y UE, tenemos marcas registradas por todos los lados y un equipo humano con gran nivel. Lo que nos faltan son los 15 millones de dolares que tiene nuestro competidor (en USA, claro) para estar en igualdad, es decir, para enfrentarnos en el campo de batalla y ver quien lo hace mejor. Ante esto, lo que siempre hemos hecho es destacar, hacer ruido, molestar al competidor estando más allá de lo que se podría esperar de nosotros y desarrollar negocio en sus narices.
Si las empresas de tecnología españolas no consiguen crear el ecosistema apropiado, están en desventaja de recursos y numérica ante sus competidores.
Chicos, nos toca hacer ruido y molestar. Somos los guerrilleros de la tecnología.
Etiquetas: desventaja, guerrilla, lucha, mercado, negocio, ruido, tecnología