03 julio 2009
Ingresos recurrentes en las startup tecnológicas, la gran paradoja

El gran problema del ingreso recurrente es que al desarrollo de servicios no se le da muy bien y hay que mirar muchas veces al producto. Me explico. Un ingreso recurrente es aquel en el que te pagan después de haber dejado de trabajar, como por ejemplo cuando pagan por la licencia de un software o por la compra de un libro. Logicamente hay un periodo de amortización de la fase de desarrollo, pero más o menos se puede decir que ya no estás desarrollandolo cuando lo estás vendiendo. Otra cosa sería su mantenimiento y ciclo de vida según el tipo de producto. El "producto perfecto" es el que se vende muy bien mucho después de su desarrollo y no necesita apenas inversión para mantenerlo, aunque es más bien una entelequia. La prestación de servicios, aunque genera "ingresos a corto", no suele considerarse como recurrente porque hay que dedicar recursos humanos en su desarrollo y se cobra normalmente al finalizarse. Vamos, que el servicio no es licenciable.
La gran paradoja de todo esto, y en España, es que la mayoría de los inversores y fondos de capital riesgo quieren invertir en una empresa con ingresos recurrentes y que se vean objetivos a corto plazo. También si es posible que se pase el break-event o punto de equilibrio de manera inmediata.
Los sinónimos de paradoja pueden ser disparate, contradicción, contrasentido, absurdo, etc, por lo que quiero decir que los inversores piden algo que nunca será lo habitual o normal. Vuelvo a explicarme. El desarrollo de un producto tecnológico lleva mucho tiempo e inversión y su comercialización sigue la regla de cuanto más innovador más lejos está la ventana de negocio. Ya que los inversores tecnológicos, al menos la mayoría en España, quieren ingresos rápidos y recurrentes, su objetivo prioritario será el de empresas que ya tengan el producto en proceso de comercialización y que hayan comenzado a ingresar. Y esto nos lleva a la gran paradoja. ¿Quién financia el desarrollo del producto? y ahí se encuentra el quid de la cuestión de por qué no tenemos un buen ecosistema de startup tecnológicas.
En mi humilde opinión, hay demasiados inversores que van al momento de "growing" y demasiado pocos al de "early-stage". Imagino que parte del problema tiene que ver también con querer ser muy rentables en poco tiempo. En 4 años necesito multiplicar x25 mi inversión. Si analizas esto, verás que ellos mismos son los que incrementan el riesgo de su inversión. ¿Por qué?, porque empujan al emprendedor a desarrollar muy rápido, a comercializar muy rápido y a completar ingresos mediante prestación de servicios, alejándose de su objetivo principal.

Muy rentables en poco tiempo nos lleva a incrementar el riesgo, a quemar al equipo y a los emprendedores y hay que tenerlo presente cuando buscamos financiación.
Etiquetas: emprendedores, empresas, ingresos, recurrente, startup, tecnología
Comentarios:
Cuánta razón tienes. Lo que sucede es que en España no hay verdadera tradición de invertir en innovación... aunque también suene contradictorio incluir tradición e innovación en la misma frase.
Publicar un comentario
<< Home
Cuánta razón tienes. Lo que sucede es que en España no hay verdadera tradición de invertir en innovación... aunque también suene contradictorio incluir tradición e innovación en la misma frase.
Publicar un comentario
<< Home